Enfermedades

Glosario de enfermedades

Glaucoma

El glaucoma es una neuropatía óptica progresiva secundaria a un aumento de la presión ocular que produce una pérdida del campo visual e incluso puede llevar a la ceguera. El aumento de la presión dentro del globo ocular - mediciones superiores a 20-22 mm de Hg hacen sospechar el glaucoma- produce daño en el nervio óptico y es la causa de la pérdida de visión.

Los síntomas incluyen:

- Pérdida de agudeza visual

- Pérdida de visión central

- Halos de luz o colores alrededor de las luces brillantes

- Dolor de cabeza o dolor ocular

- Náuseas o vómitos

Existen varios tipos, el más frecuente es el crónico que aparece a partir de los 40 años. Con los programas de detección precoz se ha conseguido que el glaucoma se detecte en fases muy tempranas. Con el adecuado tratamiento, puede prevenirse para evitar la pérdida de visión que cuando aparece, es irreversible.

En líneas generales se recomienda hacerse las pruebas de detección del glaucoma cada 2-4 antes de los 40; cada uno o dos años desde los 40-64 años y cada 6-12 meses, después de los 65. En pacientes con riesgo, una vez al año, independientemente de su edad.

Glaucoma de ángulo abierto: el líquido intraocular drena demasiado lentamente lo que provoca un aumento de presión de manera gradual, casi siempre de manera bilateral, causando una progresiva pérdida de la visión y daño en el nervio óptico. Es la forma más frecuente de glaucoma.

Glaucoma de ángulo cerrado: provoca subidas bruscas de la presión ocular, normalmente en un solo ojo. Cualquier factor que provoque una dilatación de la pupila hace que se estreche el orificio de salida del humor acuoso y causa una subida de la presión intraocular. Produce una pérdida de la visión y un dolor agudo o pulsátil en el ojo. Las náuseas y vómitos suelen ser frecuentes.

Glaucoma secundario: cuando el ojo padece una infección, inflamación, catarata... puede verse interferido el paso del humor acuoso y no se drena correctamente.

La Academia Americana de Oftalmología señala como factores de riesgo los antecedentes familiares, padecer de miopía alta o el uso de algunos medicamentos como los corticoides.