Hospitales Universitarios San Roque amplía su oferta en Lanzarote

El centro de especialidades de Hospitales Universitarios San Roque en Lanzarote ha cumplido este año veinte años desde que abrió sus puertas en 1999, inicialmente, como un centro de Diagnóstico por Imagen. Desde entonces, este referente de la sanidad privada en las islas ha ido ampliado sus servicios hasta convertirse en lo que es hoy: un centro de atención especializada con toda la dotación tecnológica necesaria para ofrecer el mejor servicio y un equipo de profesionales sanitarios y médicos especialistas altamente capacitados.

Bajo la dirección de Fernando Pulido, gerente responsable, el centro de Hospitales Universitarios San Roque en Lanzarote ofrece atención en Endocrinología y Nutrición, Medicina General, Dermatología y Cardiología general además de la especialidad de Cardiología Deportiva. A ello hay que sumar que en los próximos meses esperan consolidar un proyecto de ampliación de diferentes especialidades. Además, el centro sigue manteniendo el alto nivel de su servicio de Diagnóstico por Imagen gracias a la dotación de tecnología de vanguardia y es un punto de extracción y recogida de muestras para todo tipo de analíticas.

Un área importante en este centro es la unidad de Medicina Nuclear, en la que Hospitales Universitarios San Roque es un referente, ya que “somos la única unidad de Medicina Nuclear en la isla y llevamos prestando este servicio a la comunidad lanzaroteña más de 17 años”, destaca Pulido.

La tecnología más avanzada

Fiel a la filosofía de Hospitales Universitarios San Roque, el centro de especialidades de Lanzarote está dotado de la tecnología más avanzada en el Diagnóstico por Imagen. Así, dispone de equipos convencionales de Rayos X, Densitometría, Mamografía y Ecografía al tiempo que potentes equipos para la realización de resonancias magnéticas y tomografías axiales computarizadas (TAC).

Concretamente, el equipamiento para la realización de resonancias magnéticas es de 1,5 teslas, proporcionando una gran nitidez de imagen y está dotado con un ‘gantry’ (tubo) de 70 centímetros en lugar de los 60 habituales consiguiendo generar una mayor comodidad del paciente, reduciendo la sensación de claustrofobia y la ansiedad que provocan los dispositivos con un ‘gantry’ de menor tamaño.

“Si esto aún no resulta suficiente para asegurar el confort del paciente”, destaca Fernando Pulido, “disponemos de protocolos para la realización de la prueba con una reducción de hasta el setenta por ciento del tiempo de exposición “. De esta forma, algunas pruebas que, en otras circunstancias se demorarían veinte minutos pueden realizarse en seis, con un resultado muy altamente fiable. Lo que posibilita que pacientes incapaces depermanecer tanto tiempo en el tubo puedan realizarse está prueba.

Por su parte, se ha instalado recientemente un equipo TAC helicoidal de 16 cortes de última generación, que proporciona una gran versatilidad y calidad de imagen y una reducción del tiempo en el que se desarrolla la prueba. El sistema ofrece la posibilidad de reconstrucción en tres dimensiones de los órganos y facilita la aplicación de protocolos de bajas dosis para, por ejemplo, pruebas de tórax, permitiendo la detección temprana de cáncer de pulmón con menores dosis de radicación, señala el responsable gerente.

Prestigiosos profesionales en todas las áreas

Todas las especialidades que ofrece el centro de Lanzarote están dirigidas por prestigiosos profesionales de las distintas ramas de la ciencia médica. Una de las de más reciente implantación es la de la Cardiología Deportiva, dado el gran auge de las actividades relacionadas con la competición existentes en la isla.

El responsable del departamento, el doctor José Miguel Hernández, señala que la especialidad se orienta a descartar la existencia de patologías cardiacas tales como las coronarias y las miocardiopatías que desaconsejarían la práctica deportiva federativa. Así, recuerda, la muerte súbita puede afectar a uno de cada 100.000 deportistas.

Es preciso, señala el doctor Hernández, distinguir entre dos grupos cuando se habla de muerte súbita durante el ejercicio físico. Los fallecimientos en personas de menos de 35 años se deben a patologías cardiacas genéticas o congénitas, tales como las miocardiopatías y anomalías coronarias, entre otras. En cambio, en las personas mayores de 35 años los fallecimientos se centran en la patología coronaria (infarto agudo de miocardio). En ambos casos, el control cardiológico previo a la práctica deportiva puede, en la mayoría de los casos, diagnosticar enfermedades potencialmente peligrosas.

El electrocardiograma, el ecocardiograma y la prueba de esfuerzo son la base diagnóstica para la detección de estas enfermedades.

El especialista de Hospitales Universitarios San Roque señala que “lamentablemente, en España aún no se ha desarrollado la conciencia de que es necesario un reconocimiento médico exhaustivo antes de iniciarse en la práctica de un deporte, se tenga la edad que se tenga”. En muchos casos, apunta, se hace rutinariamente un chequeo básico que por sí mismo, no permite detectar las patologías que pueden poner en riesgo la vida de jóvenes y mayores”. La legislación española actual indica que son las federaciones las que deben indicar en qué consiste este chequeo que, en la mayoría de las ocasiones, no se centra en la parte cardiológica de forma exhaustiva. En el mejor de los casos se realiza un electrocardiograma que no lo analiza un experto. En Italia, por el contrario, se realiza revisión cardiológica, incluyendo una prueba de esfuerzo, si accedes a una ficha federativa en ciclismo, atletismo y fútbol, apunta el cardiólogo.

Además, señala el doctor Hernández, la prueba de esfuerzo proporciona al deportista datos muy relevantes sobre su condición cardiológica, tanto de presión arterial como de la actividad eléctrica. Además, permite determinar la frecuencia cardiaca de forma exacta lo cual permite planificar mejor los entrenamientos de un deportista. Numerosos dispositivos para la medición de la frecuencia cardiaca que existen hoy en el mercado en forma de relojes de pulsera muchas veces no miden de forma adecuada este parámetro y es importante comparar en la prueba de esfuerzo si existe alguna diferencia de medición.

“No basta con aplicar las fórmulas mecánicas que existen en algunos gimnasios o enalgunas páginas de internet, según las cuales se puede calcular la frecuencia cardiaca máxima a partir de la edad”, nos alerta el doctor Hernández, pues “no es lo mismo una persona de veinte años con normo peso y tensión arterial normal que una persona de veinte años obesa e hipertensa”.

El centro de especialidades de Hospitales Universitarios San Roque en Lanzarote presta sus servicios de forma privada pero además tiene concierto con las principales aseguradoras y se encuentra en el número 250 de la calle Doctor Juan Negrín de Arrecife, frente al Hospital General de Lanzarote. Se puede pedir cita telefónicamente en el 928 40 40 40 y presencialmente de 8 a 20 horas de lunes a viernes.

Compartir:

/public/uploads/posts/2019-10/lanzarote-1571899715696.jpeg