Noticias

Te ponemos al día de nuestras novedades

La transición menopáusica
Ginecología

La transición menopáusica

Desde que las mujeres tienen su primer periodo hasta que comienza la menopausia están en sus años fértiles, con ciclos menstruales regulares todos los meses. Cuando empiezan a hacerse irregulares y se da menos producción hormonal en los ovarios, se dice que ha comenzado la transición menopáusica, proceso intermedio entre estos dos periodos, que puede llegar a durar hasta cinco años, en el que se produce el paso progresivo de la etapa reproductiva a la no reproductiva como consecuencia del agotamiento folicular, el cual esta formado por 3 fases:

La perimenopausia. Periodo variable en cada mujer, de 2 a 5 años, en el cual se incluyen las manifestaciones endocrinas, biológicas y clínicas que ocurren alrededor de la última regla. Esta etapa se caracteriza principalmente por las alteraciones del ciclo menstrual asociado a la presencia de otros síntomas como sofocos, sudoraciones, alteraciones del sueño (insomnio), cambios en el estado de ánimo o síntomas genitourinarios (sequedad vaginal, disminución de la libido, mayor incidencia de infecciones urinarias) entre otros. 

La menopausia. Se caracteriza por el cese definitivo de la menstruación secundaria debido al agotamiento folicular de los ovarios y representa el final de la etapa reproductiva. El diagnóstico de la menopausia es un diagnóstico clínico retrospectivo, esto es: tras 12 meses sin regla. Existen 2 tipos de menopausia: 

  • Natural: se produce de forma gradual (por agotamiento folicular) y la edad promedio en España es de 51,4 años.
  • Artificial: se produce por cirugía (histerectomía / castración) o por mecanismos destructores (pacientes con cáncer que son sometidas a tratamientos quimioterapia y radioterapia). 

La postmenopausia. Periodo comprendido desde 1 año sin regla hasta el final de la vida, caracterizado por el cese definitivo de la función ovárica. Suele acompañarse de una pérdida acelerada de la masa ósea y de sintomatología vasomotora (sofocos, sudoraciones, cambios en el estado de ánimo, etc.)

Este cambio fisiológico en la vida de las mujeres aumenta el riesgo de diferentes patologías, por lo cual es importante iniciar y continuar actividades de prevención: 

  • Continuar el cribado cáncer de cérvix por medio de la citología hasta los 65 años para toda la población, salvo situaciones especiales. 
  • Iniciar el cribado cáncer de mama por mamografía a parir de los 50 años hasta los 75 años, salvo situaciones especiales.
  • Iniciar cribado cáncer de colón por sangre oculta en heces y/o colonoscopia a los 50 años, salvo situaciones especiales. 
  • Prevención de la osteoporosis y de las enfermedades cardiovasculares: dieta equilibrada y rica en calcio, ejercicio, no fumar. 

Dado el aumento en la expectativa de vida de la mujer española hasta los 82 años, el déficit hormonal le afecta durante un tercio de su vida, lo cual puede repercutir de una u otra manera en su calidad de vida. Se debe en lo posible, por tanto, y según las características de cada paciente, recibir tratamiento adecuado a las necesidades de cada cual.

Dra. Ángela Piña | Ginecología y Obstetricia

Servicio de Ginecología y Obstetricia HSR Maspalomas | Vecindario

 

 

 

Compartir: