Tratamientos

Glosario de tratamientos

Tratamiento radioisotópico del hipertiroidismo

El tratamiento radioisotópico está indicado como parte de la terapia para combatir el cáncer de tiroides. Consiste en la aplicación terapéutica de radioyodo en dosis que van de 100 a 200 mCi. Puede utilizarse como complemento a la cirugía (consiguiendo así destruir los restos tiroideos) o como un tratamiento para curar una posible metástasis.

El tratamiento se administra por vía oral, en dosis únicas, estando el paciente en ayunas. Además, este deberá permanecer hospitalizado hasta que los niveles de irradiación disminuyan, en una habitación adaptada a la que solo tienen acceso el personal médico y de enfermería. El tiempo de ingreso suele ser de tres días.

Antes de someterse a esta terapia, es fundamental que el paciente abandone el tratamiento hormonal sustitutivo habitual al menos 4 o 6 semanas antes de comenzar la administración de radioyodo. Asimismo, se considera positivo reducir al máximo los niveles de yodo en la dieta.

Se han identificado algunos efectos derivados de este tratamiento:

- Pesadez de estómago, náuseas y, de forma ocasional, vómitos.

- Sensación de presión a los lados de la mandíbula. Esto ocurre por una leve inflamación de las glándulas salivares, lo que también genera sequedad en la boca y pérdida del sentido del gusto.

- Cistitis, la cual se produce al eliminar el radioyodo a través de la orina.

- Tensión en el cuello.