Nuevos tratamientos en Centro Asistencial de Vecindario

 
El servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica de Hospitales Universitarios San Roque ofrece a los pacientes dos nuevos tratamientos/técnicas acercando así la salud a la zona sureste de la isla y evitando incómodos desplazamientos a otros municipios:

La terapia ecoguiada (TEG):

Es aquel gesto terapéutico asistido mediante un ecógrafo de alta frecuencia por el cual vamos a administrar una sustancia (corticoides, anestésico local, plasma rico en plaquetas, ácido hialurónico, suero, etc.) en una zona anatómica determinada, con exactitud y sin extravasación, así como realizar pequeños gestos terapéuticos añadidos tales como perforaciones, tenotomías, exostosectomía, fenestración, aspiración de hematomas, derrames, etc.

Es una terapia rápida, segura, de bajo coste, sobre todo si evitamos una cirugía, y sin apenas riesgos.
 
Tratamiento PRP en patologías osteomioarticulares: 

El tratamiento con plasma rico en plaquetas es una de las técnicas englobadas dentro de la medicina regenerativa. Se trata de un concentrado de plaquetas en un volumen establecido de plasma, que se obtiene por centrifugación de la sangre.

En la biología regenerativa, se parte de la idea de que la inflamación es importante en el proceso de reparación y que cortar el proceso inflamatorio interfiere de forma negativa en la curación de los tejidos. A partir de esta idea, lo que se pretende es curar la lesión, activando las células y modulando la inflamación evitando, que sea excesiva.

El objetivo que se pretende con el tratamiento de PRP, es aprovechar el contenido de los gránulos de las plaquetas para estimular, mejorar la curación y la regeneración de los tejidos, para que recuperen su función original tras haber sufrido una lesión. En este sentido, se ha estudiado la función de las plaquetas en el proceso de reparación /regeneración/curación de los tejidos y su posible aplicación clínica.

Indicaciones y contraindicaciones del tratamiento con PRP

El tratamiento con PRP está indicado en los siguientes casos:

  • Patología degenerativa de cartílago (condropatías y lesiones condrales leves)
  • Tendinopatías crónicas rebeldes a otros tratamientos.
  • Lesiones musculares (rupturas parciales).
  • Lesiones meniscales no tributarias de meniscectomía y síndromes postmeniscectomía.
  • Entesopatias (epicondilitis y epitrocleitis)
  • Lesiones ligamentosas con dolor crónico.

Antes de realizar un tratamiento con PRP, debemos considerar el momento más adecuado para su aplicación. Hay que pensar que lo ideal es realizar un tratamiento inicial conservador, consistente en reposo, antiinflamatorio, con ejercicio controlado, y fisioterapia para restablecer la función articular. Si esto fracasase o  persistiese la sintomatología, es cuando se puede valorar el tratamiento ortobiológico y, entre ellos, el uso del PRP. El tratamiento con PRP debe ir acompañado de una  fisioterapia bien dirigida.

Las técnicas las realizan:

El Dr. Yunyor Diego Martínez - Adjunto al Servicio de Traumatología en Vecindario.

La Dra Lidia Suaréz - Adjunta al Servicio de Traumatología en Las Palmas.

Más información sobre el servicio aquí.

Compartir:

/public/uploads/posts/2022-04/fachada-vecindario-noticia-trauma-1651057124305.jpeg